miércoles, 2 de abril de 2025

Diputado deposita proyecto de Ley para la creación del Sistema Nacional de Monitoreo y Gestión del Tránsito

 


Proyecto de Ley para la Creación del Sistema Nacional de Monitoreo y Gestión del Tránsito: una respuesta tecnológica y estructural al caos vehicular en la República Dominicana

Santo Domingo-En la actualidad, la República Dominicana enfrenta uno de los mayores retos de su desarrollo urbano: el desorden del tránsito. Las consecuencias de esta problemática son evidentes y alarmantes: pérdidas económicas estimadas en millones de pesos diarios, aumento de la contaminación ambiental, estrés colectivo, y una de las tasas de siniestralidad vial más altas de América Latina.

Ante este escenario, he depositado en el Congreso Nacional un Proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Monitoreo y Gestión del Tránsito, una plataforma moderna y articulada que permitirá a las autoridades contar con herramientas tecnológicas de punta para vigilar, regular y planificar de forma eficiente la movilidad en todo el territorio nacional.

¿Qué propone este sistema?

El proyecto contempla:

Instalación de cámaras inteligentes y sensores de tráfico en puntos críticos del país.

Creación de centros regionales de monitoreo interconectados, coordinados desde un Centro Nacional.

Integración de inteligencia artificial para la detección automatizada de infracciones y análisis predictivo de congestiones.

Una plataforma abierta para consultas ciudadanas en tiempo real, con información sobre rutas, accidentes y estado del tráfico.

Coordinación institucional entre el INTRANT, DIGESETT, alcaldías y ministerios vinculados al ordenamiento urbano.

¿Por qué es necesario?

La gestión del tránsito en el país aún responde a modelos reactivos, manuales y fragmentados. Las soluciones aisladas han demostrado ser insuficientes ante el crecimiento urbano acelerado, el aumento del parque vehicular y la limitada educación vial. La falta de datos en tiempo real imposibilita planificar a corto y mediano plazo, y la ausencia de coordinación entre autoridades genera duplicidades y omisiones.

¿Dónde ha funcionado?

El modelo propuesto se inspira en casos exitosos internacionales:

Chile: Con su Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), gestiona el flujo vehicular de Santiago mediante sensores, semáforos sincronizados y cámaras en tiempo real.

Colombia: Bogotá implementó un Sistema Inteligente de Transporte (ITS) que permite tomar decisiones inmediatas ante incidentes y mejorar el transporte público.

España: Madrid Central integra monitoreo digital y control de accesos, logrando una significativa reducción de congestión y emisiones contaminantes.

Singapur: Con un sistema pionero de cobro electrónico por congestión, combinado con monitoreo digital, ha logrado uno de los tránsitos más fluidos del mundo.

Una herramienta para el desarrollo nacional

Este proyecto de ley no solo propone una solución técnica: plantea un cambio estructural en la cultura de movilidad del país. Permitirá a las autoridades actuar con mayor eficacia, fortalecer la seguridad vial, y mejorar la calidad de vida de millones de dominicanos que cada día pierden horas valiosas atrapados en el tráfico.

Apostamos por una visión de futuro, donde la tecnología sirva como aliada del orden, la transparencia y el desarrollo urbano sostenible. Esta es una ley pensada desde el interés colectivo, con visión de Estado y compromiso con el bienestar ciudadano.

Jorge Zorrilla

Diputado Nacional

Partido Cívico Renovador (PCR) – Partido Liberal Reformista (PLR)

Vocero del Bloque Renovador Liberal

« PREV
NEXT »

No hay comentarios

Publicar un comentario